Su Cultura
Por Azuero han pasado diferentes pueblos y civilizaciones que con el tiempo han ido conformando una identidad cultural particular. Estos pueblos, algunos muy diferentes entre sí, han ido dejando una huella lentamente asentada entre los habitantes. La colonización española durante algo más de quinientos años, aún está viviente en las tierras del Canajagua y el Tijeras, mezclado con algunas tradiciones de los indios de Cubita o Gran Coclé.

Azuero tiene el mérito de haber exportado al resto del país su cultura para brindarle a la República una unidad cultural y un sentimiento de pertenencia en las primeras décadas de su existencia. Rica en folclore, con un marcado estilo colonial en el trazado de sus ciudades y en la filosofía de sus habitantes.
Arte
- Escultura
La cerámica del Gran Coclé con los estilos Tonosí, Cubitá, Macaracas y otros, así como esculturas de oro de la época precolombina dan testimonio del cultivo de la escultura en Los Santos desde la Antigüedad.
La escultura religiosa de la época colonial como los retablos de la iglesia de San Atanasio y de Santa Librada, así como imágenes religiosas y la confección de máscaras de diablicos, muestran la relación del santeño con la religión católica.
- Pintura
En la historia de la pintura en Los Santos tienen un papel fundamental los estilos cerámicos indígenas del Gran Coclé. La cerámica era adornada con diseños geométricos, zoomorfos y representaciones antropomorfas que podrían ser monocrómicos o policrómicos, utilizándose principalmente el negro y el rojo sobre un fondo en tonalidades blancas, naranjas o cremas
Musica y bailes
Se conoce como música santeña, no solo a la música tradicional propia de Los Santos, sino a un tipo de música específico, tanto de género popular como culto, definido por unas características propias en el ámbito métrico, melódico y armónico. Por ello, puede hablarse con propiedad de música santeña compuesta por compositores no santeños.
La música santeña surge de la mezcla de las culturas que conviven en la región desde la colonización, y es considerada la cuna de la cultura criolla. Bailes tradicionales como la cumbia, el tamborito y el punto tienen su origen en Los Santos. Entre los bailes mas destacados tenemos:
- El punto
El punto santeño es un género musical autóctono de Los Santos que incluye en su estructura la forma melódica y la coreográfica. Posee una composición creada específicamente para el baile, ejecutado por una sola pareja que hace gala de donaire, precisión y gracia. Es de ascendencia hispánica y es considerado el baile y género musical más bello y elegante de todo el istmo de Panamá. En el punto santeño se hace la presentación del hombre a la mujer hacia las personas presentes, consta de paseo, danza, escobillao, saltando, y después la seguidilla en donde el hombre lleva sus manos arriba, es el más popular en el país. La orquesta del Punto la conforman un violín o un acordeón; una flauta; la guitarra española, mejorana y ahora un bombón y hasta la caja.
- La cumbia
La cumbia es un género musical y baile reconocido como símbolo del folclor santeño. Posee una conformación coreográfica y musical en la que destacan elementos españoles (andaluces y gallegos) e indígenas. En su instrumentación destacan básicamente los bombones (pujador, repicador o llamador, caja y bombón), maracas, churuca o guacharaca, violín o violín criollo, flauta y desde finales del siglo XIX, el acordeón diatónico.
- Tamborito
El tamborito es una danza cantada a base de palmadas y bombones de origen americano que data del siglo XVII, producto del sincretismo entre los españoles y sus esclavos provenientes del África subsahariana. En la provincia de Los Santos se cultiva el llamado tamborito santeño, de mayor influencia española, con rico colorido, belleza coreográfica y ritmo mesurado.
Pollera
El vestido femenino tradicional de Los Santos tuvo sus orígenes en España, en el vestido de la española del siglo XVI a XVII. Si bien tiene influencias de diferentes regiones de España, con la llegada de inmigrantes castellanos a la península, se tuvo que adaptar al clima y a la posición geográfica de Azuero y posteriormente ha ido evolucionando desde la época de la colonización a nuestros días. El traje de la mujer cordobesa es el que más rasgos comparte con el traje azuerense, según un modelo existente en el museo del Pueblo Español en la ciudad de Barcelona.
Por lo general la pollera suele ir acompañada de otros adornos. La cabeza está adornada con tembleques y peinetas de oro. Los tembleques son una fantasía de flores, insectos, etc. Deben ser aproximadamente 12 pares.
Gastronomía
La gastronomía de la provincia es una composición de los diferentes platos típicos de la gastronomía de Azuero, adaptada al cálido clima provincial mediante platos energéticamente ricos que permitían afrontar las tareas cotidianas durante los calurosos veranos azuerenses y el trabajo propio del campo. En general, la cocina santeña se caracteriza por su simplicidad, empleando los productos naturales autóctonos (lácteos, carne, pescado, frutas, maíz, arroz y verduras). El embutido es pieza clave en este aspecto, por lo que en Los Santos se pueden saborear productos como el chorizo y otros derivados.
Son platos típicos el sancocho, los buñuelos, la lechona, el sancocho de gallina, los tamales, carimañolas, pesada de nance, serén, empanadas de maíz, tortillitas de maíz, arroz con pollo, chorizas, entre otros. Dulces como la cocada, pan de maíz, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario